lunes, 5 de marzo de 2012

Romanticismo s.XIX

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y Reino Unido a finales del s.XVIII como una reacción revolucionaria frente al racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.


    1.            Características del Romanticismo 

La libertad, el amor, la fuerza del destino adverso al héroe, identificación del estado emocional del personaje con el de la naturaleza, el mundo nocturno y sus misterios,  y viajes a mundos exóticos.


2.- El Romanticismo en España y Andalucía

El sitio por excelencia en el que los románticos europeos se fijaron fue  Andalucía. Admiraban su pasado árabe, edificios, ruinas, sus ciudadanos (verdaderos personajes románticos, impulsivos y rebeldes: bandoleros, toreros, gitanos…) y las costumbres que ya se perdieron en Europa.


·         Libros de viajeros románticos: Los autores románticos que vinieron a España, contaron su estancia y describen  a la Andalucía del siglo XIX. Richard Ford está considerado el verdadero creador de la Andalucía Romántica con su obra Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa.




3.-El teatro romántico

      A partir del éxito de la obra de Víctor Hugo, Hernani, el drama romántico vive en Europa su esplendor. La estética romántica se impulsa frente a las reglas clásicas.  

Características del teatro romántico
•       Se pierden unidades de tiempo, lugar y acción
•       Se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.
•       Los actos varían de tres a cinco y, a veces, llevan título
•       Los temas son el amor absoluto y la libertad
•       Historias largas, con numerosas acciones. Están ambientadas en la Edad Media frecuentemente
•       El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido, pero marcado por un destino aciago que afecta tanto a él como a los que le rodean
•       Rompe con el Neoclasicismo 


Don Álvaro o la fuerza del sino: Escrita por el duque de Rivas. Se convierte en el modelo de drama romántico. Contiene todas las características del teatro romántico.












Don Juan Tenorio de José Zorrilla: Retoma  el mito de don Juan que inauguró Tirso de Molina con su obra El burlador de Sevilla.


4- La prosa romántica:

Durante el Romanticismo se desarrollan  dos géneros en prosa:

1.       La novela histórica: la acción generalmente se situaba en la Edad Media
2.       Costumbrismo: ligado a la actualidad de la época y al desarrollo del periodismo. Se habla de la realidad con distancia y objetividad, a pesar de ser románticos. 















Los Artículos de Larra: Larra fue un escritor progresista. Su estilo está lleno de ironía, de recursos del lenguaje y juegos de palabras. En todos sus escritos refleja  la España del momento.





5.-La poesía romántica

·         José de Espronceda: Escribió tanto teatro como novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por sus dos poemas narrativos. Algunas de sus poemas líricos son: Canción del pirata, El verdugo, A Jarifa…Sus dos poemas narrativos  son El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. En esta última retoma la historia de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina



·         Rosalía de Castro: Nació en Santiago de Compostela. Comienza la poesía moderna española. Escribe obras en gallego, lengua que en el s.XIX estaba marginada. Utiliza el experimentalismo romántico.Sus obras influirán en escritores de la generación del 98. Algunas obras suyas: Follas novas y Cantares galegos (en gallego)  y En las orillas del Sar



·         Gustavo Adolfo Bécquer: Comienza la poesía moderna española como Rosalía de Castro. Algunas de sus obras son: La historia de los templos de España, Cartas desde mi celda, Carta literarias a una mujer y especialmente lo que le dieron fama fueron las Leyendas.